La empresa estatal INVAP brindó detalles del tercer satélite, que ayudará a tener una conectividad más eficiente y a un costo razonable.
Por Eurídice Ferrara
Con tecnología de punta y el reemplazo del combustible por energía eléctrica que permitirá ahorrar cerca de 45 millones de dólares, el tercer satélite de la flota geoestacionaria de ARSAT de alto rendimiento se pondrá en funcionamiento en 2023 para universalizar el servicio de Internet a todo el país.
"Los satélites ARSAT 1 y 2 tienen vendidos casi todos sus servicios de Internet, por eso era preciso construir otro más: ARSAT Segunda Generación 1 (SG1), que agrandará la capacidad y dará conectividad a todo el territorio argentino a un costo razonable", dijo hoy a Télam Gabriel Cristian Absi, gerente del área espacial de INVAP.
INVAP es la empresa estatal propiedad de la provincia de Río Negro, encargada de diseñar y fabricar los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 que fueron puestos en órbita en 2014 y 2015, que fue contratada por ARSAT para el nuevo proyecto.
El anuncio del satélite SG1, que estará a 35.786 kilómetros sobre el nivel del mar, fue informado el martes pasado por ambas empresas.
El ingeniero Absi, a cargo del proyecto de fabricación, especificó que el nuevo satélite tendrá un equipamiento a bordo con un sistema de comunicación HTS (por sus siglas en inglés: High Throughput Satellite), que convierte al SG1 en un satélite de alto rendimiento.
"Argentina es un país muy extenso y de diversa superficie, lo que hace muy difícil la llegada del servicio de la fibra óptica a pueblos del norte, del sur y cercanos a la cordillera, además de que no resulta económico", explicó Absi, quien añadió que "la nueva tecnología del HTS dará internet de forma más eficiente y a un costo razonable".