Historia Aeroespacial Argentina
LA HISTORIA
Los comienzos se pueden remontar en la década de 1940, cuando en pleno gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) comenzaron los primeros ensayos de motores de cohetes, empleando diferentes combustibles, pero la crisis y su derrocamiento llevaron al cierre temporal de estas actividades. Las experiencias tomaron mayor impulso cuando el presidente Arturo Frondizi (1958-1962) creó el primer organismo para hacerse cargo de las actividades astronáuticas, se trataba de la CNIE, con el ingeniero Teófilo Tabanera como Presidente. Durante las década de 1960 y 1970 se emprendieron muchos lanzamientos con heterogéneos fines, casi siempre con resultados positivos y con importantes contribuciones del Comodoro Aldo Zeoli. Si bien el Estado fue el creador de los medios, el mismo no proyectaba ni intervenía en las actividades. La Argentina trazó importantes hitos en su historia astronáutica, como lograr hacer viajar a un ser vivo al espacio y retornarlo con vida a la tierra, convirtiéndose así en el cuarto país en emprender dicha hazaña, a su vez fue la tercer república en lanzar cohetes desde la Antártida.
PRIMEROS PASOS
Entre los años 1947 y 1948, un grupo de técnicos del Instituto de Investigaciones Científicas de la Fuerza Aérea Argentina comandados por el ingeniero Ricardo Dyrgalla, desarrollaron un motor de combustible líquido para propulsar proyectiles con fines científicos y militares. Se lo nombró AN-1, tenía una fuerza suficiente para impulsar una masa de 320 kg con un tiempo de combustión de cuarenta segundos. El propelente era ácido nítrico y anilina, para el ensayo se construyó un banco de pruebas, en donde se realizaron numerosos ensayos, todos con éxito.2 En mayo de 1950 fue propulsado el Tábano en las Salinas Grandes (entre las provincias de Córdoba y La Rioja), precisamente con el motor de combustible líquido AN-1. Alcanzó una velocidad de aproximadamente 850 km/h. Fue guiado por infrarrojo y sonido. El motor se probó por primera vez el 20 de octubre de 1949. A partir del lanzamiento del Tábano, la actividad se estancó abruptamente, hasta principio de la década entrante.
La División Proyectos Especiales en el Instituto Aerotécnico se creó en 1947. Sin embargo, la caótica década de 1950 no permitió que el proyecto aeroespacial argentino avance, terminando en el lanzamiento del cohete Martín Fierro en 1956, sin carga, alcanzó una altura de 2 km. Al otro año, la Unión Soviética se convirtió en la primera nación en llevar un ser vivo al espacio, siendo la perra Laika. Éste no fue un hecho aislado, ya que a partir de aquí, muchos países pusieron interés en la astronáutica.
PERIODO DE EXPLENDOR
Dicho anteriormente, en Argentina algunos de los más grandes avances se produjeron en la década entrante. Durante el desarrollismo de Arturo Frondizi (1958-1962) las investigaciones tomaron mayor importancia, empezando con el desarrollo de motores a propulsante sólido, en diciembre de 1959. La investigación fue emprendida por el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales.5 Este creó la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), primer organismo para hacerse cargo de las tripulaciones de cohetes, por medio el decreto n.º 1164 del 28 de enero de 1960. Se designó al ingeniero Teófilo Tabanera como Presidente de la comisión.6 El 27 de junio de 1961 el Poder Ejecutivo creó por decreto el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados Chamical bajo las siglas de CELPA. Contaba con un campo libre de 200 km.2 El gobierno había creado los organismos para la investigación del cosmos, pero el mismo, no intervenía ni supervisaba las actividades, dándole una importante libertad y autonomía a los científicos.
FAMILIA DE COHETES CENTAURO
Una vez creados los organismos correspondientes, se empezó por crear la primera familia de cohetes, el IIAE comenzó a desarrollar la serie de los Centauro. El primero de ellos fue el Alfa Centauro, de una etapa, el Beta Centauro, dos etapas y el Gamma Centauro, también de dos etapas. La familia de cohetes estaba dotada de motores a combustible líquido.5
Alfa Centauro
El primero de la serie, el Alfa Centauro contaba con unas dimensiones de 2705 mm de largo por 101 mm de diámetro (su ojiva), en total tenía un peso máximo de 28 kg. No poseía mucho peso de carga útil, únicamente 3,3 kg. El primer lanzamiento dio lugar el 2 de febrero de 1961,7 desde la localidad de Santo Tomás en Pampa de Achala, provincia de Córdoba. Este lanzamiento significo el primero de una aeronave construida íntegramente en la Argentina.3 Aquel primer cohete lanzado se lo nombró APEX A1-02 Alfa Centauro, fue la primera vez que la Fuerza Aérea trabajaba para crear una familia de cohetes. El Comodoro Aldo Zeoli, encargado de la Dirección de Desarrollos del Instituto Aerotécnico (DDIA) -dependiente de la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA)- fue quien realizó el conteo y oprimió el botón de emisión. En el sitio, había aproximadamente unos treinta hombres, entre civiles y militares, además de un fotógrafo reportero de Clarín. El cohete alcanzó una altura de 20 km7 y el experimento se produjo sin ningún problema.
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 28 kg
Peso de Carga útil: 3.3 kg
Longitud total: 2705 mm
Diámetro del fuselaje: 95 mm
Diámetro de la carga útil: 101 mm
Longitud de la carga útil: 1088 mm
Envergadura: 500 mm
Altura máxima: 20 km
Propelente: Bibásico
Impulso total: 1800 kg/s
Impulso específico: 200 s
Tiempo de combustión: 1.23 s
Beta Centauro
El 30 de septiembre de 1961 se lanzó el cohete sonda de dos etapas Beta Centauro, bajo la denominación APEX-A1-S2-015, en la Base Santo Tomás, en Pampa de Achala, provincia de Córdoba. Se buscaba con este lanzamiento, experimentar la separación de las dos etapas. También se probó los mediciones y los instrumentos del vehículo: velocidad de vuelo, alcance y presión atmosférica, entre otras cosas.10 La aeronave alcanzó los 25 km.
Ficha técnica:
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 47.3 kg
Peso de Carga útil: 3.3 kg
Longitud total: 3700 mm / 3812 mm
Diámetro primera etapa: 94 mm
Diámetro segunda etapa: 79 mm
Longitud primera etapa: 1769 mm
Longitud segunda etapa: 1173 mm
Envergadura: 500 mm
Altura máxima: 25 km
Propelente: Bibásico
Impulso total: 1800 kg/s // 900 kg/s
Tiempo de combustión: 1.23 s // 1 s
Gamma Centauro
Para la construcción del cohete Gamma Centauro de dos etapas, se comenzó haciendo una prueba el día 6 de diciembre de 1962. Al año siguiente, en CELPA, se hicieron varios ensayos de los modelos I y II.
as pruebas del Gamma Centauro siguieron en febrero de 1965, cuando por primera vez se propulsaron en simultaneo dos cohetes de la familia Gamma Centauro desde el Centro de Experimentación CELPA, y otros dos desde la Base Matienzo en la Antártida, también se probaron dos globos sonda que armó la Universidad Nacional de Tucumán, se logró llegar a 24 km de altitud. Así la Argentina se convirtió en el tercer país después de la Unión Soviética y los Estados Unidos en emprender actividades aeroespaciales desde la Antártida.11 Las experiencias resultantes, sirvieron para analizar el vuelo y estudiar los rayos X en la atmósfera.2 En agosto se efectuaron cuatro ensayos con los cohetes Gamma Centauro desde la base CELPA, todos con éxito.
Gamma-centauro
Ficha técnica:
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 31.52 kg
Peso de Carga útil: 5 kg
Longitud total: 2433 mm
Diámetro primera etapa: 134 mm
Diámetro segunda etapa: 91.5 mm
Longitud primera etapa: 832 mm
Longitud segunda etapa: 997.5 mm
Envergadura: 500 mm
Altura máxima: 31 km
Propelente: Bibásico
Impulso total: 421 kg/s // 193 kg/s
Tiempo de combustión: 4.84 s // 3.56 s
Gamma-centauro M2 (noviembre de 1964)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 27.25 kg
Peso de Carga útil: 5 kg
Longitud total: 2595 mm
Diámetro primera etapa: 128 mm
Diámetro segunda etapa: 105.2 mm
Longitud primera etapa: 707 mm
Longitud segunda etapa: 1888 mm
Envergadura: 500 mm
Altura máxima: 59 km
Propelente: Bibásico
Impulso total: 498 kg/s // 250 kg/s
Tiempo de combustión: 5 s // 4.1 s
COHETE ORION
Empezaron las investigaciones para el cohete Orión I, el cual produciría estudios más allá de la atmósfera terrestre, como también para hacer experimentaciones con seres biológicos.2 Para ello hubo dos ensayos de vuelo: el primero se produjo en octubre de 1965, y el segundo en julio de 1966, en CELPA Chamical, provincia de La Rioja. En su ojiva, con una carga útil de 16 kg, se encontraba dotada con un delicado instrumental para mediciones.12 Se comprobó su rendimiento y se observó sus pormenores de vuelo.2
Se lo rediseño dando origen al Orión II, capaz que llevar 25 kg de carga útil, con el empleo de 85 kg de combustible, cuando el Orión I tenía solo 64 kg. Media 3770 mm de largo y 206 mm de ancho. Además del aumento en la cantidad de combustible, se utilizó materia con mayor energía, lo que produjo un alcance de 114 km de altura, considerada el punto entre la atmósfera y principio del espacio. El nuevo diseño se logró a partir de las experiencias con el Orión I. Los materiales para la fabricación de la aeronave fueron cambiados, empleándose materiales más livianos con la finalidad de reducir el peso del vehículo. Un total de treinta y dos vuelos fueron realizados.2 13 Con ellos y con los DIM, se efectuaron mediciones atmosféricas y se registró la velocidad del viento, a una altura de 80 km. Para finales de octubre de 1966 se habían lanzado tres cohetes Orión II en CELPA, desde la base Chamical, en La Rioja, siguiendo las experiencias con los técnicos estadounidenses, lanzando desde la misma base, en noviembre, cohetes Nike-Cajun 02 que volaron hasta los 130 km de altitud.
El ICTE puso en marcha en 1963 el “Programa Felino”, con la finalidad de educar y adiestrar personal, también para analizar materiales para trabajos posteriores. Se realizaron un total de ochenta y siete lanzamientos en cinco años bajo aquel programa, de los cuales, solo ocho no tuvieron éxito. Destacándose lanzamientos como el Gato Negro A-1, el Tigre A-2, el Jaguar A-3, el Leopardo A-4 y el Sonda Pantera A-5. Estas misiones produjeron importantes avances en la detección del granizo.2 Después de encabezar numerosos lanzamientos exitosos, en 1970 el Comodoro Aldo Zeoli fue nombrado presidente del Instituto de Investigación Aeronáutica y Espacial.
Justo cuando los ingenieros buscaban hacer un combustible producido enteramente en Argentina, se produjo el proyecto BIO, el cual consistía en mandar al espacio cohetes telemetrados con pequeños animales (ratas o monos) para recuperarlos con vida. Los científicos del ICTE se emprendieron en la experiencia de llevar vida al espacio exterior. Una camada de ratones de raza Wistar, fueron previamente seleccionados para el proyecto BIO. Se construyeron cápsulas especiales con el instrumental adecuado para analizar el comportamiento de los ratones durante el vuelo. El primer grupo de ratas astronautas se encontraba compuesto por: Alejo, Aurelio y Anastasio, el segundo grupo estaba constituido por: Braulio, Benito y Belisario, y el tercero por Celedonio, Cipriano y Coco. Después de rigurosas pruebas y estudios fisiológicos, Belisario, fue la rata elegida para la misión. Fue colocado y sujetado dentro de una cápsula en el interior de la ojiva del cohete Orión II. El lanzamiento se produjo el 11 de abril de 1967, en la Escuela de Tropas Aerotransportadas, provincia de Córdoba. Aquel vector se elevó y al minuto se separó su carga útil, luego se desplegó su paracaídas y comenzó a descender muy despacio a tierra firme. Los científicos pudieron ver al instante que Belisario se encontraba con vida, aunque algo nervioso. Durante el vuelo perdió ocho gramos.
Orión 1
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 99 kg
Peso de Carga útil: 5 kg
Longitud total: 2601 mm
Diámetro del fuselaje: 206 mm
Longitud carga útil: 587 mm
Envergadura: 819 mm
Altura máxima: 80 km
Mach máximo: 5.5 Mach
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: ??s
Tiempo de combustión: 12 s
Orión 2
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 140 kg
Peso de Carga útil: 25 kg
Longitud total: 3771 mm
Diámetro del fuselaje: 206 mm
Longitud carga útil: 1457 mm
Envergadura: 812 mm
Altura máxima: 100 km
aceleración máxima: 20 g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 234 s
Tiempo de combustión: 12.2 s
COHETE CANOPUS
Continuando con el desarrollo de cohetes sonda, posterior a las evaluaciones brindadas por los programas Centauro y Orión, estaba presente la idea de diseñar un cohete de dos etapas, con suficiente potencia para cargar 30 kg y alcanzar una altura de 200 km. La segunda etapa era el mismo cohete Orión II, dando inicio a lo que más tarde sería el Rigel. El primer paso fue experimentar con un nuevo motor mucho más potente, dando origen al cohete Canopus, para luego dar vida al cohete sonda Canopus II. La primera prueba del prototipo fue posible en noviembre de 1966, mientras que el segundo ensayo fue en julio de 1967.14
El Canopus II se uso para probar tecnología que se emplearía en el futuro cohete Rigel. El 22 de diciembre de 1969 en CELPA en Chamical provincia de La Rioja, una prueba preliminar del cohete sonda Tauro fue efectuada. En el ensayo, el cohete rompió todas las barreras cuando voló a una sorprendente altura de 550 km. En este momento la Argentina se encontraba en la cima del mundo, alcanzando este tipo de metas.
Uno de los logros más grandes que obtuvo Argentina, se produjo el 23 de diciembre de 1969 (meses después de la llegada del hombre a la Luna), cuando en un lanzamiento de un cohete Canopus II se envió al mono Juan más allá de la atmósfera, a unos 82 km con total éxito, siendo además, la cuarta nación en enviar un ser vivo al espacio y retornarlo con vida, solo detrás de los Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia. Juan era un mono caí proveniente de la provincia de Misiones, tenía un peso de 1,5 kg y medía 45 centímetros de alto. Este experimento llamado Experiencia BIO II, contó con la ayuda y activa participación del Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial, y la CNIE.
Poco después el cohete Canopus II fue propulsado, esta nave llegó más allá de la atmósfera. Entre los años 1960 a 1972 se fabricaron y lanzaron varias familias de sondas espaciales, ellas fueron la Orión, Canopus, Rigel y Castor. La historia del mono Juan está relatada en el documental Juan, el primer astronauta argentino, de Diego Julio Ludueña.
Canopus 1 (noviembre del 66)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 276 kg
Peso de Carga útil: 40 kg
Longitud total: 4000 mm
Diámetro del fuselaje: 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm
Envergadura: 887 mm
Altura máxima: 100 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: ??s
Canopus 2 (19 de abril de 1969)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 280 kg
Peso de Carga útil: 50 kg
Longitud total: 4724 mm
Diámetro del fuselaje: 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm
Envergadura: 887 mm
Altura máxima: 100 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: 18 s
COHETE RIGEL
Mediante el ensayo del Canopus I y II, el primer cohete corresponde a la primera etapa del Rigel, mientras que la segunda etapa era el Orión II. Para que en julio de 1967, se construya el Rigel, propulsado en diciembre del mismo año en la base CELPA, en Chamical, provincia de La Rioja.3 Era el tercer cohete de dos etapas que se desarrollaba en Argentina, otros fueron el Beta Centauro y el Gamma Centauro. Esta aeronave significo la primera en su tipo en lograr alcanzar los 200 km de altura, superando el record alcanzado en ensayos posteriores en toda Sudamérica.
Paralelamente, se lanzaron cohetes para experimentar con la medición del viento, por medio del programa EXAMETNET. Se propulsó el Arcas el 15 de noviembre de 1967, y el Judi en 13 de diciembre del mismo año.
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (una)
Peso Total: 330 kg
Peso de Carga útil: 30 kg
Longitud total: 6237 mm
Diámetro del fuselaje: 278.5 mm / 206 mm
Longitud carga útil: 509 mm + 1146 mm
Envergadura: 878.5 mm
Altura máxima: 300 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: ??s
COHETE CASTOR
El cohete Castor fue el cuarto de la categoría de vehículos de dos etapas, planificado por el IIAE. La primera etapa se encontraba constituida por cuatro motores del tipo Canopus II en racimo: el empuje producido era de 10 toneladas, mientras que la segunda era de 2500 kg.7 Si bien no posee un sistema de guiado, el cohete esta dirigido en sus dos etapas por cuatro aletas por etapa.18 El propulsante empleado era perclorato de amonio, poliuretano y aluminio, y se propulsaba durante 220 segundos.19 Las dos etapas estaban conectadas por medio de un aro cilíndrico, en su interior tenía un cordón explosivo de carga hueca, se encendía por dos detonadores eléctricos para la separación de las etapas.
Un primer ensayo tuvo lugar el 22 de diciembre de 1969 en la base CELPA Chamical, este lanzamiento fue parte de la “Experiencia Navidad” (el lanzamiento se produjo horas antes del viaje del mono Juan). Pero esa vez solo se usó la primera etapa, alcanzando 70 km. El 16 de diciembre del año siguiente, se emprendió el “Operativo Ñahuí”, cuando la Fuerza Aérea lanzó un cohete Castor X-2 desde la ya citada base Chamical CELPA. Su ojiva estaba dotada con instrumental fotográfico capturar imágenes a grandes alturas.
El primer lanzamiento operativo de un cohete Castor se produjo un 22 de noviembre de 1973, desde la base CELPA Chamical, para el estudio de nubes de iones, la experiencia formó parte del programa llamado EGANI, proyecto cooperativo entre la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y el Max Planck InstitutfürExtraterrestrischesPhysik (MPE) de Alemania. Se construyó una versión perfeccionada del Castor a fines de 1975, en la base VicecomodoroMarambio, en la Antártida Argentina, llevando una carga útil de 46 kg a una altura de 470 km.7 20 En 1979 se realizaron lanzamientos de este cohete desde Punta de Lobos, Perú.
Castor 1 (22 de diciembre de 1969)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 1200 kg
Peso de Carga útil: 50 kg
Longitud total: 8089.5 mm
Diámetro del fuselaje: 685.5 mm / 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm + 1140 mm
Envergadura: 1826 mm
Altura máxima: 500 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: 18 s
Castor 2
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 1200 kg
Peso de Carga útil: 50 kg
Longitud total: 8089.5 mm
Diámetro del fuselaje: 685.5 mm / 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm + 1140 mm
Envergadura: 1826 mm
Altura máxima: 500 km
aceleración máxima: ?? g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: 18 s
COHETE ANTARES
A finales de 1976 y principios de 1977 se comienza con el desarrollo de un nuevo cohete sonda, en el cual a diferencia con modelos anteriores, éste presentaba un cambio importante en la composición del combustible que era a base de P.V.C. (cloruro de polivinilo, por su sigla en ingles), este tipo de combustible se había utilizado anteriormente en el pequeño DIM (Dardo de investigación meteorológica) y en los cohetes de la serie CLAG para la lucha antigranizo.
Se presume que este cohete sonda se construyó con la intención de realizar ensayos de motor, evaluación tecnológica y optimizar funcionalidades, con el fin de mejorar las prestaciones de un nuevo desarrollo el cohete sonda Tauro.
Antares (finales de 1966)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 1 (una)
Peso Total: 310 kg
Peso de Carga útil: 88 kg
Longitud total: 4234 mm *
Diámetro del fuselaje: 278.5 mm *
Longitud carga útil: 800 mm + 1134 mm *
Envergadura: 975 mm *
Altura máxima: 40 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: P.V.C.
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: ??s
Tiempo de combustión: ??s
COHETE TAURO
El cohete Tauro, diseñado con fines científicos, fue el último desarrollado íntegramente en Argentina. La experiencia estuvo al mando del comodoro ingeniero Ricardo Vicente Maggi, fue lanzado el 10 de diciembre de 1981 desde la base de Chamical. Contaba con un sofisticado instrumental fotográfico y una tecnología sin procedentes en América del Sur, para estudiar la geografía y los recursos naturales del país.
Tauro
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 1200 kg
Peso de Carga útil: 50 kg
Longitud total: 8089.5 mm
Diámetro del fuselaje: 685.5 mm / 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm + 1140 mm
Envergadura: 1826 mm
Altura máxima: 500 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: 18 s
Tauro T-09 (10 de diciembre de 1981)
Ficha técnica
Constructor: I.I.A.E.
Etapas: 2 (dos)
Peso Total: 1200 kg
Peso de Carga útil: 50 kg
Longitud total: 8089.5 mm
Diámetro del fuselaje: 685.5 mm / 278.5 mm
Longitud carga útil: 800 mm + 1140 mm
Envergadura: 1826 mm
Altura máxima: 500 km
Aceleración máxima: ??g
Propelente: Compuesto. Poliuretano
Impulso total: ??kg/s
Impulso Específico: 220 s
Tiempo de combustión: 18 s
Experiencias antárticas
Nuestro país fue la tercera nación, después de Rusia y EE.UU, en efectuar lanzamientos espaciales desde el continente antártico. En septiembre de 1963 el Instituto de Investigación Aeronáutica y Espacial (IIAE) de Córdoba proyectó lanzamientos desde la Antártida, motivo por el cual se comenzó a trabajar activamente en el diseño de cohetes; montaje de laboratorios de electrónica de radiaciones y túneles de viento que brindarían el soporte técnico necesario para su concreción.
La Argentina fue la tercera nación del mundo en efectuar lanzamientos desde la Antártida
Se contaba además con un equipo veterano en materia de planificación y realización de lanzamientos, tanto nacionales como extranjeros, a través de la intensa actividad realizada en Chamical, entre las que son dignas de mención las experiencias Ion-Aer y Nube de Sodio, algunas de las cuales se desarrollaron en colaboración con equipos franceses y norteamericanos.
El objetivo de la misión consistía en medir la radiación cósmica, en forma simultánea desde la Base Matienzo (Antártida) y el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) de Chamical, provincia de La Rioja, distantes a 3950 km. uno de otro. Las cargas útiles, es decir, el instrumental de a bordo, fueron desarrolladas por el Laboratorio de Radiaciones y los cohetes por el Departamento de Diseño y Producción Espacial del IIAE.
El 5 de febrero de 1965 llegó a la Base Matienzo, sobre el islote Larsen del archipiélago volcánico Munatak Foca, un avión Douglas matrícula TA-05, transportando parte del instrumental necesario para el desarrollo de la experiencia y del personal calificado que habría de llevarla a cabo, encabezado por el vice comodoro ingeniero Miguel Sánchez Peña. El resto ya había sido trasladado desde el mes de septiembre del año anterior en un C-47 especialmente preparado para vuelos de apoyo sin escala desde Río Gallegos. El experimento consistía en un lanzamiento conjunto de cohetes y globos sonda con el objeto de estudiar las condiciones de radiación Roentgen y meteorológicas en la alta atmósfera.
El 6 de febrero de 1965 se lanzó desde Matienzo el primero de los tres Gamma Centauro transportando en su carga útil un delicado cristal plástico montado sobre un fototubo, que debía convertir la energía electromagnética de los rayos de la alta atmósfera en energía lumínica a efectos de dar mayor impulso a sus propulsantes. Ese efecto se analizaría desde tierra con un transmisor telemétrico, almacenándose engrabadores fotomagnéticos. El 7 se disparó el segundo vector y el día ocho el último, seguidos por un globo sonda con el mismo instrumental cada uno mientras la base espacial de Chamical hacía lo propio disparando en simultáneo otros dos Gamma Centauro. La operación fue coronada por el éxito.
EXPERIENCIAS BIOLÓGICAS
BELISARIO
El primer astronauta argentino no fue ni una persona, ni un mono; fue un ratón (muy heroico aunque ni se dio cuenta lo que paso) llamado Belisario. Fue lanzado en el cohete Yarará en 1967 y permaneció en el espacio 30 minutos, sobrevivió y cuando llego a tierra se convirtió en el 4to ser vivo del mundo en ser llevado al espacio y volver con vida. Pero sin dudas el hito más famoso fue el del mono juan....
JUAN
El mono Juan era un mono caí de Misiones que fue lanzado al espacio en el cohete Canopus II, el 23 de diciembre de 1969 (5 meses de que estados unidos mandara al hombre a la luna)
"Juan pesaba un kilo y medio y viajó sentado y sedado en un pequeño habitáculo dentro del cohete Canopus II. Fue rescatado sano y salvo unos diez minutos después de la experiencia y elevado como campeón por los expertos que se habían mudado a la localidad de Chamical, en La Rioja"
Debido al éxito alcanzado con Juan, los científicos del Instituto Civil de Tecnología Espacial decidieron efectuar una segunda misión dentro del denominado Operativo Antropos, lanzando el 1de febrero de 1970, desde Coronel Brandsen (PBA), un cohete PanteraX-1, a bordo del cual, fue instalada una monita hembra caí, a la que habían estado adaptando en días anteriores, a pruebas de fuerza centrífuga.
El vuelo se llevó a cabo sin problemas en lo referente al funcionamiento del vehículo y sus mecanismos de transmisión, pero al desacoplar la cápsula, el paracaídas no se abrió y la misma seprecipitó a tierra, pereciendo su tripulante de manera instantánea.
Pese al parcial fracaso, la Argentina siguió experimentando sus cohetes científicos de manera exitosa por más de una década. Del mismo modo que en 1968, en 1969 se concretaron numerosos lanzamientos de cohetes Orión, Canopus, Rigel, Centaure franceses y hasta un Nike Apache norteamericano, todos desde Chamical y con resultados satisfactorios.
Según Wikipedia hasta el 2004 solo 6 países han llevado animales al espacio: Estados Unidos, La URSS, Francia, Japón, China y Argentina.
ir a la historia de Juan